top of page

Propiedad imaginaria

Imagen de Miguel Ángel Casco. Colección Propiedad Imaginaria

Andrea | Óleo sobre tela, 100 x 120 cm, 2013, Colección Embodied

Cuerpo digital | Encáustica sobre tela, 90 x 60 cm, 2016 Colección Embodied

Con los pies en la tierra | Óleo sobre tela, 140 x 110 cm, 2013

Sandrita | Gouache sobre papel fabriano, 70 x 50 cm, 2013 Colección Propiedad Imaginaria

Imagen de Miguel Ángel Casco. Colección Propiedad Imaginaria

por Eréndira Svetlana

Hay artistas para los que el arte es un proceso de apropiación, no sólo de imágenes o de sensaciones sino también de realidades, de momentos subjetivos y experiencias totales, hay artistas para los que el proceso creativo consiste básicamente en un acto de fusión con la plenitud de un instante, artistas que engendran la obra cuadro por cuadro y punto por punto a través de la intensidad de una experiencia con la que se han fundido. Se les conoce por que su obra se vuelve un ente vivo, un ser en sí mismo que nos habla, nos conmueve, nos toca el alma y desde su potencia nos convoca a experimentar la sensación que le da vida, la sensualidad o el placer, la curiosidad o el deseo y el éxtasis en el que desemboca. 

Miguel Ángel Casco (México 1991)  es justamente uno de esos artistas, una de esas almas intensas y extremadamente sensibles que se funden con su obra, con la plenitud de la experiencia y el instante que les da vida. Mirada e imaginación se hacen una con el trazo audaz y el color, el resultado es una obra viva que dialoga con el espectador y le cuenta la vivencia con voz clara y estruendosa.

"Como el placer de quitarse la ropa y caminar desnudo; pintar se vuelve un acto de desenvolvimiento, comprensión y erotismo", nos dice Miguel Ángel (http://www.miguelangelcasco.com/bio) y es así como nos sentimos frente a sus cuadros, como si camináramos desnudos explorando su universo de sensaciones, voyeuristas inmersos en la experiencia erótica del otro que se vuelve a través del pincel de Miguel Ángel vivencia personal,  una reivindicación del acto profano de irrumpir en la intimidad ajena para experimentarla en la piel propia. 

La piel se eriza, la lengua se predispone, la mirada se regocija a la vez que se intimida porque el artista se ha apropiado de la escena y nos la comparte en la complicidad de su exploración artística.

Quise escuchar de propia voz la experiencia artística de Miguel Ángel porque al descubrir su obra tuve sensaciones intensas y emociones muy particulares, quise saber cómo era su proceso creativo, cómo se inició en el camino de experimentar la vida a través de la pintura. Por eso me acerqué a él, porque sus retratos me hablaron, me invitaron a compartir su naturaleza íntima, y eso es algo que pocos artistas son capaces de hacer, para mí era indispensable conocerlo, saber mucho más del artista. 

Comemos en un pequeño restaurante en el centro de la ciudad capital, él fideos y sopes, yo una abundante sopa de cebolla. Miguel es como su obra, fresco, natural, intenso y lleno de vida, disfruta del momento y de las cosas sencillas, su mirada es vivaz y a la vez tierna, explora con voracidad los detalles de la vida cotidiana, su sonrisa es también como él, un regalo de generosidad y belleza desbordada. Le pregunto sobre todas las cosas que me urge saber de él, sobre su obra, su tiempo, sobre lo que significa ser artista plástico en México, Miguel Ángel responde con una paciencia infinita, observador y cómplice, entregando con naturalidad una parte de sí, igual que en su obra pictórica.

¿Por qué decidiste ser artista plástico?

De pronto dudo si el arte imita a la vida o la vida al arte.

La decisión de seguir un camino de reflexión hacia lo ‘artístico’ la tomo todos los días y no siempre pienso que esté decidido. Me pienso dentro y fuera de la concepción de ‘artista’; me veo como gestor, como fotógrafo, 

el que cuelga cuadros, el que administra el museo en el que trabajo, el que administra un negocio, como pintor, como retratista, algunas veces como escritor, diseñador, dibujante; esa decisión se ha ido construyendo desde una necesidad de hacer y ser. Cuando decidí estudiar la carrera en Artes plásticas fue por mi interés en los materiales y la historia del arte; luego la decisión viró hacia el querer comprender los discursos reflexivos en torno al arte actual; ahora es más por una necesidad de formular ideas y llevarlas al acto a través de la pintura.

¿Qué es lo que te apasiona de las artes plásticas?

Siempre han sido los materiales los que me han llevado a querer conocer más, sin embargo, el querer aprehender el mundo con mi mirada, mis manos y mis pinceles se ha convertido en mi ideal pictórico. He probado salir de la línea pictórica hacia el video, la fotografía, el arte objeto e instalación, aunque siempre hay un gesto hacia la pintura, un retorno. Me apasiona descubrir las posibilidades de reflexión que surgen en esta área, no sólo aquellas que me atañen sino la producción de diferentes artistas; como un mismo tema puede ser comprendido desde diferentes posturas.

Embodied I | Encáustica sobre tela, 30 x 25 cm, 2017, Colección Embodied

¿Qué experiencias en tu vida te han marcado más como artista?

Cada una de las experiencias vividas tienen el mismo grado de importancia y no podría enumerarlas, pero al entrar a la licenciatura mi percepción cambió porque supe que estaba atrasado dentro de este programa cultural, lo cual significó un reto en constante movimiento que me mantiene motivado a querer alcanzar y comprender aquello que se mueve en este panorama.

 

Por otro lado, aspectos que para algunos pueden parecer vagos, como la fotografía digital, las redes sociales o el intercambio cultural entre personas a través de un dispositivo digital me parece sorprendente. Se ha logrado generar una conectividad a nivel global que me ha llevado a pensar la desnudez y la sexualidad desde una experiencia compartida (a través de dichos dispositivos). Esto es tema de mi reciente producción.

Constanza | Óleo sobre tela, 110 x 140 cm, 2014 Colección Propiedad Imaginaria

¿Hay algún artista plástico que te haya influido o marcado como artista?

Me siento atraído por la sexualidad contenida de Schiele, la corporeidad de Freud, las composiciones de Hopper, la ambigüedad de Magritte y la poesía visual de Baldessari, aunque últimamente me he visto influenciado por la ironía de Enrique Vila Matas y la poética discursiva de Humberto Chávez, así como la meticulosa metodología de Jeannette Betancourt, el análisis social-arquitectónico de Pablo López Luz, y las intervenciones de Luciano Matus a espacios públicos monumentales y que recientemente mostró toda una veintena de años de producción en el museo en el que trabajo. Y por supuesto Yishai Jusidman, artista mexicano, por la metodología y organización de sus proyectos así como su impecable técnica.

Platícanos cómo se desarrolla tu proceso creativo en cada obra

Anteriormente cada una de las propuestas que generaba se desarrollaban de una idea que en conjunto con otras obras parecían distintas. Me encontraba motivado por imágenes someras. Ahora pienso una obra como un cuerpo de piezas que en conjunto logran decir algo, la idea surge al momento de jugar con conceptos que me atañen y que considero pertinentes para lo que vivo actualmente. He procurado en las últimas series trabajar en conjunto con el público, invitando abiertamente a todo aquel que quiera 

participar, de ahí las imágenes surgen en el papel o el lienzo y esas imágenes son el producto de la ecuación anterior. Pinto porque lo necesito, pero lo que está detrás es lo que me motiva como artista.

¿Cuál es tu obra favorita dentro de tu propia producción artística y por qué?

Una de las piezas que cambió mi percepción respecto a los temas que trabajé en algún momento fue DSC (Del Origen del mundo a la imagen pixelada) y que forma parte de la serie La voluntad de saber, serie inconclusa pero que retomaré en algún momento. Esta pieza, que muestra una escena de un video pornográfico retratado en mi computadora portátil, refleja un interés sobre los arquetipos estéticos dentro de la pornografía y el uso de los dispositivos digitales que han favorecido su consumo. Al mismo tiempo es un homenaje a la obra de Gustave Courbet de 1866, L’origine du monde, que en su momento y hasta estos días ha generado controversia y que fue una de las primeras pinturas en mostrar el sexo femenino en primer plano.

DSC8278 (Del origen del mundo a la imagen pixelada) | Óleo sobre tela, 90 x 120 cm, 2015 Colección La voluntad de saber

¿Cómo percibes la escena de las artes plásticas en México?

Por un lado angustiado por la cantidad de egresados en artes año con año, no tanto por la competitividad sino porque en varios casos hay una enseñanza precaria en cuanto a la producción de proyectos y que estos a su vez pudieran perpetuar un método de enseñanza dirigido por la somera producción de imágenes ornamentales.

Andrea | Óleo sobre tela, 100 x 120 cm, 2013, Colección Embodied

Cuerpo digital | Encáustica sobre tela, 90 x 60 cm, 2016 Colección Embodied

Con los pies en la tierra | Óleo sobre tela, 140 x 110 cm, 2013

Sandrita | Gouache sobre papel fabriano, 70 x 50 cm, 2013 Colección Propiedad Imaginaria

S | Encáustica y óleo sobre tela, 40 x 50 cm Colección Watcht my porn

Y por el otro, también angustiado por querer pertenecer al segmento de producción cultural con alcances favorables hacia nuestra sociedad mediante un proyecto bien estructurado. Veo en crecimiento distintos puntos de encuentro que presentan proyectos emergentes que invitan a la crítica y reflexión, así como también aquellos espacios que favorecen y alcanzan estos 

proyectos a otras comunidades de sentido. Creo que los buenos espacios y buenos proyectos están, lo que no tenemos, o por lo menos en mi caso, es la capacidad de ver y reflexionar cada uno de esos proyectos. Me atrevería a decir que son escasos los recursos para promover el arte o bien están destinados a un segmento específico o bien la escasez radica en la enseñanza e interés de aquellos que iniciamos en este programa cultural.

Platícanos un poco sobre tu proyecto artístico actual

En este momento me encuentro trabajando en Send nudes, de la cual se expande una serie de pinturas producidas a partir de imágenes enviadas por distintos usuarios a través de una convocatoria. Surge del momento en el que mi pareja estuvo viviendo en otro país durante cuatro meses e intercambiamos imágenes lascivas con la intención de ‘mantenernos cercanos el uno al otro’, de ahí realicé un par de piezas y posteriormente, platicando sobre las posibilidades de relacionarse sexualemente con otras personas mediante estos dispositivos digitales e Internet, cobró fuerza la serie.

 

La temática del proyecto argumenta las diferentes posibilidades de desnudez, y busca romper con el arquetipo estético del cuerpo desnudo a través de proponer una mirada diferente a la mía, es decir los participantes son los autores de las imágenes.

¿Cómo es tu experiencia estética cuando expresas el erotismo en tu trabajo?

Hablar de erotismo me hace pensar en la línea divisoria entre lo erótico y lo pornográfico, dejando de lado la posibilidad de representar desde una perspectiva más amplia que incluya ambos términos. No sé si se trate de erotismo o pornografía, trabajo con el cuerpo de otros. Y más allá de tener una experiencia estética con estos cuerpos podría decir que la tengo al momento de representarlos, quizá como un acto de querer alcanzarlos con el pincel y la pintura; podría haber ahí una lógica del deseo que se mantiene en pie en tanto no se complete la pintura. El erotismo surge entonces al momento de pintar.

¿Cómo y dónde te ves en 10 años desde el punto de vista de tu desarrollo artístico?

La idea del éxito ligada a la solvencia económica, pudiera ser resultado de los ideales neoliberalistas…

Quiero verme en la producción de futuros proyectos, colaborativos o individuales, pero produciendo.

Producir imágenes, compartir experiencias artísticas y sensoriales, hacernos cómplices del fenómeno enigmático y sensual del arte, seguiremos la pista de Miguel Ángel porque la originalidad de su estética y la osadía de su propuesta son expresiones que le dan significación profunda a nuestra experiencia de estar en este planeta.

Puedes saber mucho más sobre Miguel Ángel Casco aquí http://www.miguelangelcasco.com/bio y conocer así la vida y la obra de este singular artista que se apropia de la vivencia erótica para refundar nuestro concepto de imaginación artística. 

Los Calzones de Guadalupe Staff

Aquí hablamos de lo que importa decir, que es generalmente lo que nadie quiere escuchar

Tags   música, neurofisiología, neurotransmisores, memoria, emociones, Aitana Lago

  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Pinterest Icon
  • Black Instagram Icon

Post  Relacionados

Si el cielo existe_.jpeg

El sexo en caja

      

Captura de pantalla 2019-09-03 19.57.50.

Las formas en que amamos

       

Captura de pantalla 2019-09-04 06.31.29.

Las pasiones

       

bottom of page