top of page
Captura de pantalla 2019-08-08 12.46.36.

Nuevas formas de amar

 

 

                                                                         

por Eugenia González

El amor romántico ha dejado de ser lo que todos creemos, al menos eso es lo que piensa Tamara Tanenbaum, escritora y periodista argentina cuyo último libro El fin del amor, querer y coger en el siglo XXI (Ariel), es un ensayo acerca de las relaciones amorosas y el sexo en los confusos tiempos que vivimos.

 

Nacida en una familia judía ortodoxa, Tamara Tenenbaum comenzó a cuestionar las reglas de su mundo desde edad muy temprana, ya a los cinco años se empezaba a formar en ella una rebeldía que la llevaría a desentenderse de su educación religiosa y a alejarse del destino previsible que ésta le imponía, el del modelo femenino de nuestras sociedades en el que a las mujeres se les enseña que su principal objetivo en la vida es encontrar una pareja y subordinar todos sus deseos y aspiraciones a ese varón y a esa búsqueda.

 

Para Tanenbaum el mito del amor romántico se ha terminado de derrumbar del todo con su generación, la generación millennial, puesto que el amor romántico como lo hemos concebido hasta ahora no es otra cosa que  un sistema de sujeción social fundamentado en necesidades políticas y económicas, en el cual a hombres y mujeres se les enseña a relacionarse bajo un esquema binario exclusivo donde al varón le corresponde el poder y la libertad y a la mujer le tocan las emociones y los sentimientos, le toca buscar el amor como meta primordial y anclar su vida y sus aspiraciones como individuo a esa empresa. Sin embargo esta autora piensa que esa idea se acabó, o se está acabando, desde los años 60, aunque ha sido un proceso lento y arduo.

 

Las mujeres de la generación anterior, por ejemplo, las que ahora tienen cincuenta y tantos años, se divorciaron masivamente en su tiempo, pero todavía tenían la idea de que su mundo se rompía para siempre, que había algo de su subjetividad y de su universo que se estaba quebrando, y que ya no eran mujeres completas ni realizadas. Sin embargo, Tanenbaum piensa que eso se acabó y está bien que se acabe porque nos va a servir para amarnos mejor. El amor más bello, para esta autora, es el amor libre, el amor que se puede ejercer con cierta libertad, del que se puede salir sin prejuicios ni sentimientos de culpa.

 

En su opinión, todos los seres humanos, hombres y mujeres, deberían poder organizar una vida en soledad. Eso no significa que el amor, como sentimiento de vinculación con el otro,  vaya a desaparecer de nuestro vocabulario, todo lo contrario, significa que nuestros amores serán más heroicos, porque sabremos que no podemos esperar nada del otro, de manera que el amor será un sentimiento auténtico.

Tanenbaum nació en Buenos Aires en 1989, estudió Filosofía en la UBA, en 2017 publicó su primera obra, un libro de poesía, Reconocimiento de terreno, en 2018 ganó el premio Ficciones que le otorgó el Ministerio de Cultura argentino por Nadie vive tan cerca de nadie. En 2019 ha sorprendido a sus lectores con este nuevo libro, El fin del amor, con el que profundiza en los vínculos y en las dificultades contemporáneas para conectarnos, tanto desde la experiencia propia como la ajena, pero también recurre a bibliografía y funciona como una guía accesible de lectura que nos acerca al pensamiento de Michele Anapol, teórica del poliamor, o a la socióloga marxista Eva Illouz.

 

Dice la autora, que cuando presentó El fin del amor en la Feria del Libro de Buanos Aires,  el público era un collage compuesto de gente amiga, pelos de colores, ratones de biblioteca, un señor de barba larga y sombrero ortodoxo, seguidores de Twitter, y su madre. “A mi mamá le encanta que haya escrito esto, y todo lo que hago, por eso soy tan arrogante. No, en serio, es un camino que con ella y mis hermanas recorrimos juntas, todas nos fuimos alejando de lo que se esperaba de nosotras dentro de la observancia religiosa”, cuenta Tanenbaum al Clarín en entrevista.

 

Lo cierto es que su libro rompe esquemas y abre el debate sobre un tema que a todos interesa, y aunque no revela nuevas verdades, su propuesta se basa en una visión fresca acerca de las relaciones de pareja, además de tener los condimentos necesarios para transformarse en un auténtico manifiesto feminista.

 

Es un hecho que el planteamiento de sus ideas en este libro ha encontrado mucho eco, y la cantidad de ventas desde su publicación habla de un fenómeno más amplio que logra captar lectores entre las generaciones más jóvenes, las que se sienten representadas en el cuestionamiento de los paradigmas sobre el amor con los que crecimos.

Con su libro Tenenbaum intenta ser la voz de su generación a la hora de pensar las relaciones, nos comunica el sentir de la generación de los millennials, los que ahora tienen entre veinte y treinta años. Pero también de otras generaciones, otros sentires que experimentan de igual forma los vaivenes del amor en nuestra época.

 

Leyendo su libro entendemos que ahora más que nunca necesitamos romper con todo lo dicho hasta este momento sobre el amor, encontrar una forma nueva de entendernos y relacionarnos, plantearnos como humanidad por primera vez hacer algo diferente, sin importar la edad ni el país, es urgente inventar nuevas formas de amar.

 

 

 

 

 

 

 

Los Calzones de Guadalupe Staff

Aquí hablamos de lo que importa decir, que es generalmente lo que nadie quiere escuchar

Tags   amor, relaciones, El fin del amor, Tamara Tanenbaum

  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Pinterest Icon
  • Black Instagram Icon

Post  Relacionados

Cholos Cholas Calaveras Marihuana Catrin

Adrenalina

      

Captura de pantalla 2019-06-12 02.28.03.

Amigas

       

Captura de pantalla 2019-06-20 21.31.09.

Infidelidades

       

bottom of page