top of page

Acoso a la mexicana

por Marcela Sori

 

En días recientes he observado en redes sociales la manifestación de jóvenes estudiantes universitarias sobre el acoso que padecen por parte de profesores en su institución.

 

Acosar es una práctica que, en términos sociales, implica una manera de mantener contacto con una persona que la resiente como incómoda, obsesiva y dañina, de tal forma que se percibe como amenaza a su integridad física y emocional. En este último sentido, el acosador o acosadora suele ser señalado por ocupar una posición social o cultural diferente al de la acosada o acosado siendo, dicha posición, un lugar desde dónde se ejerce algún tipo de poder, por ello, la denuncia respecto del acoso de profesores a estudiantes, encaja con esta consideración, pero ¿puede suceder a la inversa?

 

La pregunta anterior me viene a la mente porque, en redes sociales, también, he leído mensajes favorables, escritos por jóvenes universitarias, respecto de sus profesores varones. En algunos casos, estos mensajes suelen destacar cualidades físicas como el rostro, el cuerpo, el cabello, o bien, cualidades intelectuales que ponderan el conocimiento, nivel de exigencia como docente, entre otros.

 

Si partimos de la definición anterior sobre qué es acosar, diríamos que las estudiantes universitarias no se encuentran en una posición en que podrían ser señaladas de acoso, mas sí como acosadas, pero si consideramos a las redes sociales como espacios de tentativa pública, entonces la posición social y la capacidad sobre el ejercicio de poder se modifican porque estamos ante una condición de semejanza social respecto a la generación de información y, en consecuencia, de interpretación y de percepción.

 

Somos capaces de informar lo que pensamos y sentimos y, al mismo tiempo, somos capaces de interpretar, conforme nuestros marcos de referencia, lo que percibimos de alguna información expresada por alguien más. En ese sentido, dentro del terreno de la convivencia social personal, podemos aprender a diferenciar la carga intencional de un mensaje al interactuar; sin embargo, a nivel digital, la percepción e interpretación queda a resguardo de nuestro sentir y, así, de nuestra subjetividad.

 

Puede ser que un profesor le diga a una estudiante lo bien que se ve y que, esa estudiante, lo perciba como un halago o una forma de acoso en tanto el mensaje queda referido a un espectro personal. Puede ser que una estudiante le diga a un profesor lo bien que se ve y que, ese profesor, lo perciba como un halago o una forma de acoso en tanto el mensaje queda referido a un espectro personal. ¿Qué se retrata en este ejemplo? El ejercicio de poder relativo a la posición de los actores sociales. ¿Qué cambia en redes sociales? Puede ser que un profesor escriba: si llego a cierto número de comentarios les haré saber quién es mi crush (y se trata de una estudiante ¿eh?). Puede ser que una estudiante escriba: si llego a cierto número de comentarios les haré saber quién es mi crush (y se trata de un profesor ¿eh?). ¿Qué se refleja aquí? Una situación de semejanza sobre el ejercicio público del poder personal cifrado en la información, pero, además, tenemos la capacidad de emitir nuestra opinión y pensar que el profesor es un abusivo, mientras que la estudiante ¿es valiente? Me parece que no.

 

El acoso sucede, tanto a nivel de interacción personal, como virtual, por ello se propone reconstruirnos desde nuestra masculinidad y nuestra feminidad en aras de sanar y mejorar las relaciones interpersonales asumiendo un sentido congruente y ético respecto de las relaciones personales porque, si en redes sociales somos susceptibles de semejanza, entonces ¿debemos modificar nuestras expresiones como estudiantes universitarias sobre los profesores varones y, viceversa, como profesores varones en torno a las estudiantes universitarias? Si así es, entonces hablamos de la particularidad cultural de un acoso, muy a la mexicana donde, cuando me conviene, me asumo como víctima del otro o la otra, y cuando me conviene, me asumo bajo la libertad de decir lo que quiera. Frágil línea de nuestra recomposición social.

Los Calzones de Guadalupe Staff

Aquí hablamos de lo que importa decir, que es generalmente lo que nadie quiere escuchar

Tags   acoso, #metoo, feminismo

  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Pinterest Icon
  • Black Instagram Icon

Para leer de nuevo

Miradas.jpg

Miradas

Jojo Rabbit2.jpg

Jojo ribbit

Diablero2.jpg

Diablero

bottom of page